El proyecto Enovoltaics ha participado en el Congreso de Sostenibilidad y Economía Circular Aplicada (CSECA), que tuvo lugar los días 11 y 12 de diciembre en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. En este encuentro, orientado a promover soluciones sostenibles en el sector agroalimentario, se expusieron los resultados obtenidos durante el desarrollo de este innovador proyecto.
Baltasar Miras Cabrera, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), fue el encargado de presentar las conclusiones preliminares de las cuatro instalaciones piloto desarrolladas en el marco de Enovoltaics. Estas configuraciones fotovoltaicas han sido diseñadas para integrarse en viñedos de manera eficiente y sostenible, generando energía limpia mientras se monitoriza su impacto en la producción vitivinícola.
Resultados destacados
Durante la presentación, se compartieron detalles sobre el diseño y la implementación de las instalaciones piloto, así como los datos iniciales de monitorización. Estas configuraciones permiten aprovechar la energía solar sin interferir en la calidad de las uvas ni en el uso agrícola del suelo, reflejando el compromiso del proyecto con la sostenibilidad ambiental y económica.
El análisis detallado incluye aspectos clave como:
- La evaluación del rendimiento energético de las instalaciones.
- La adaptación de los sistemas fotovoltaicos a las características de los viñedos.
- La viabilidad de replicar estas soluciones en otras regiones vitivinícolas.
Un proyecto alineado con los objetivos de sostenibilidad
Enovoltaics, con su enfoque en la integración de energías renovables en el sector vinícola, respalda los objetivos del CSECA, que promueve prácticas agrícolas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Este enfoque se alinea también con las demandas actuales de economía circular y reducción de emisiones en el sector agroalimentario.
El Congreso de Sostenibilidad y Economía Circular Aplicada ha proporcionado una valiosa plataforma para visibilizar los avances de proyectos como Enovoltaics, que demuestran cómo la innovación tecnológica puede contribuir al desarrollo de un modelo agrícola más sostenible y resiliente frente a los desafíos ambientales actuales.